Protectómetro: señales de seguridad y amenaza en tu cuerpo

Una herramienta para entender lo que tu cuerpo intenta decirte

Cada vez que siento dolor persistente, digestión alterada o inflamación sin una causa clara, no puedo evitar preguntarme: ¿qué parte de mí se está sintiendo en peligro?

Durante años hemos entendido el dolor y muchos síntomas físicos como una respuesta únicamente al daño físico. Pero hoy sabemos que el cuerpo es mucho más complejo que eso. Nuestro sistema nervioso está constantemente valorando si estamos en peligro o a salvo. Y lo hace a partir de todo lo que vivimos, pensamos, sentimos… incluso lo que recordamos o anticipamos.

Por eso hoy quiero hablarte del Protectómetro, una herramienta sencilla, pero poderosísima, que puede ayudarte a identificar los factores que están enviando señales de amenaza o de seguridad a tu sistema. Y, a partir de ahí, abrir un camino hacia el cambio, el alivio y la calma.

¿Qué es el Protectómetro?

El Protectómetro es un concepto creado por el grupo NOI (Neuro Orthopaedic Institute), pionero en la educación en dolor. Su objetivo es ayudarte a tomar conciencia de todos los elementos que tu cerebro interpreta como “peligro” (DIMs: Danger In Me) o como “seguridad” (SIMs: Safety In Me).

Cuantos más DIMs (amenazas) acumulas y menos SIMs (señales de seguridad) percibes, más fácil es que tu sistema entre en alerta. Y en ese estado, cualquier estímulo —físico, emocional o mental— puede amplificarse: el dolor se intensifica, la digestión se bloquea, el sueño se fragmenta, y la energía desaparece.

Una mirada integrativa: más allá del dolor crónico

Aunque el Protectómetro se utiliza mucho en contextos de dolor persistente, su enfoque es aplicable a muchas más realidades. Desde mi mirada integrativa, veo cómo estas señales de peligro también están detrás de:

  • Problemas digestivos funcionales
  • Enfermedades inflamatorias
  • Fatiga crónica
  • Estrés sostenido
  • Ansiedad o sensación de amenaza constante

No se trata solo de si “te duele” o no. Se trata de si tu cuerpo siente que puede relajarse… o si vive en alerta continua.

¿Cómo usar el Protectómetro?

He preparado una plantilla descargable que puedes usar como guía. Pero aquí te dejo los pasos básicos:

Paso 1. Divide en dos columnas:

  • DIMs: cosas que representan amenaza, incomodidad, tensión
  • SIMs: cosas que aportan calma, seguridad, confianza.

Paso 2. Reflexiona sobre estas áreas:

  • Cosas que oyes, ves, hueles, saboreas o tocas
  • Cosas que dices o te dices
  • Cosas que haces o evitas hacer
  • Lugares a los que vas
  • Pensamientos y creencias
  • Personas con las que te relacionas
  • Señales del cuerpo (síntomas, sensaciones)

Ejemplos prácticos

Ejemplo Laura, 37 años.
“Desde hace meses arrastro molestias digestivas, me cuesta dormir bien y noto que hay días en los que me siento agotada sin motivo. Me hice análisis, me dijeron que “todo está bien”, pero yo sé que no me siento bien”

DIMs (Peligro en mí):

  • Poner las noticias mientras desayuno y empezar el día con tensión en el pecho.
  • Decirme a mí misma: “esto no tiene solución, me voy a quedar así siempre”.
  • Evitar moverme demasiado porque luego me noto más cansada y me da miedo empeorar.
  • Ir a casa de mi suegra, donde siento que tengo que fingir que estoy bien para no dar explicaciones.
  • Mirar cada síntoma nuevo en Google y salir más preocupada.
  • Hablar con mi amiga Carmen, que me dice “eso es estrés, deja de rayarte” y me hace sentir incomprendida.
  • Notar la barriga inflamada y automáticamente pensar: “algo no va bien, mi cuerpo está fallando”.


SIMs (Seguridad en mí):

  • Poner mi playlist de música tranquila mientras cocino o recojo la casa.
  • Decirme: “estoy haciendo lo mejor que puedo, esto también pasará”.
  • Dar un paseo corto después de comer, sin mirar el reloj.
  • Tomar una infusión despacito, sentada en el sofá, sin móvil.
  • Pasar la tarde con mi hermana, que no me juzga, solo me escucha.
  • Tener un espacio bonito en casa con una vela, una manta y mi libro, y darme permiso para descansar.
  • Escribir en mi cuaderno cómo me siento sin censura.
  • A veces llorar un poco también me alivia.
  • Sentir el calorcito en el cuerpo después de una ducha larga y tranquila.

¿Qué hago con esta información?

Una vez rellenes tu Protectómetro, obsérvalo. Con cariño, sin juicio.

Y pregúntate:

  • ¿Qué DIMs podría transformar o reducir?
  • ¿Qué SIMs puedo aumentar cada día, aunque sea un poquito?

Muchas veces no podemos cambiar todo, pero sí podemos empezar por una cosa: apagar una señal de amenaza o encender una de seguridad. Esa acción, sostenida en el tiempo, envía un mensaje claro a tu sistema nervioso: “puedes bajar la guardia, estás a salvo”. Que junto con el acompañamiento clínico adecuado si así lo necesitas (con profesionales formados y empáticos), te ayudarán a mejorar tu preocupación principal en salud. 

 

Reeducar la percepción: un paso hacia el bienestar

El dolor, el estrés, la inflamación o la ansiedad no son enemigos. Son formas que tiene el cuerpo de protegernos. El problema es cuando esas alarmas siguen encendidas incluso cuando ya no hay peligro real.

Por eso me gusta tanto esta herramienta: porque te permite intervenir desde lo cotidiano, desde lo que haces, lo que piensas, lo que eliges. Y aunque no sustituye a una terapia o tratamiento, sí puede ser un primer paso valioso hacia tu regulación y tu bienestar.

 

Descarga tu Protectómetro

He preparado una hoja editable y lista para imprimir, para que puedas explorar tus señales con calma.

💛 Y si quieres trabajarla en consulta, tráela contigo. Estoy aquí para acompañarte. (Pedir consulta aquí)

Recuerda: no eres frágil, no estás rota. Estás viva. Y tu cuerpo está haciendo lo que puede para protegerte con lo que tiene.

¿Y si hoy pudieras empezar a darle nuevas señales?



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas relacionadas

El estrés afecta a la tiroides y al equilibrio hormonal. Descubre cómo influye y qué hacer para cuidar tu salud tiroidea de forma integrativa....
En la vida moderna, el estrés se ha convertido en un compañero constante. Aunque es una respuesta natural del cuerpo, cuando se vuelve crónico puede tener efectos negativos...
Reflexiona sobre la polémica en torno al Ozempic y cómo nuestra relación con el peso y la salud está moldeada por expectativas sociales. Cuidarnos comienza desde el amor...